Julio Ángel Olivares Merino

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE, 20:00

Julio Ángel Olivares Merino es docente investigador en el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Jaén, donde imparte clases de Narratología, Literatura Inglesa de los siglos XIX y XX, además de un Máster sobre registros del inglés en prensa y radio. Doctor en Filología Inglesa, su Tesis Doctoral versa sobre el mito del vampiro en lengua inglesa, con un estudio comparativo entre Drácula, de Bram Stoker, y ‘Salem’s Lot, de Stephen King.

Ha impartido varias conferencias y escrito libros y artículos sobre el séptimo arte y la literatura de terror, centrándose en temáticas relacionadas con la semiótica, el lenguaje figurativo y el concepto de lo espectral, tanto en el ámbito anglosajón –Edgar Allan Poe, August Derleth, …– como en el hispano, con aproximaciones a los modos no miméticos de Julio Llamazares, Emilia Pardo Bazán, Antonio Machado o Luis Mateo Díez. Destacan sus monografías sobre Ringu (Hideo Nakata, 1998) y el fenómeno «J-Horror», el realizador James Wan o su estudio sobre el cine de Jaume Balagueró. Ha traducido cuentos de fantasmas ingleses para antologías, además de preparar y traducir para Cátedra la edición de Carmilla, de Joseph Sheridan LeFanu o los Cuentos infantiles de Oscar Wilde. En este ámbito, ha impartido numerosas conferencias plenarias en congresos nacionales e internacionales.

En el apartado de creación literaria, es autor de más de una decena de obras de ficción, entre las que destacan Sonambulia, Paralelo a tu expirarLas prometidas del muerto, Los desvelos de Lilith Diarios del cuarto oscuro.

Como músico, perteneció a las bandas WitchshireBeyond the Forest y Chamber of Nymphs. La banda italiana de metal gótico y ambient Mandragora Scream se basó en su historia de vampiros “A Whisper of Dew” para su álbum homónimo. Ha escrito letras para otras bandas como Agathodaimon.

En la actualidad dirige «Delirium: laboratorio de artes escénicas», propuesta de divulgación científica y dinamización cultural a través del teatro. Para este grupo, ha escrito más de una veintena de guiones y ha indagado en la singular e inédita propuesta del radioteatro escenificado.

Ha colaborado en diversos medios de comunicación desde hace más de dos décadas y fundó la Radio de la Universidad de Jaén, UniRadio Jaén, de la que es director. En la parrilla de esta emisora dirige y presenta programas sobre cine («Almas de butaca») y transferencia del conocimiento científico («Sobretextos», «Panel de expertos/as»), además de espacios sobre sensibilización social y voluntariado.

Ha impartido y dirigido cursos sobre oratoria, talleres sobre destrezas comunicativas, expresión oral, grabación de adaptaciones radiofónicas de obras literarias o tutoriales docentes.

La cacería (InLimbo)

Como una nana de desamparo, entre los recuerdos de la casa de la infancia y las caricias ya caducas, trasforma la serenidad este poemario en el que la niñez mira, con recelo, pero sin disimulo, a los ojos de la muerte.

La cacería es un trayecto de retorno a los umbrales de génesis para encontrarnos con el niño que una vez fuimos, suspirar su luz fugaz y sentirlo empequeñecerse y morir como ensayo de esas otras muertes que, hasta la consagración de la oscuridad absoluta, constituyen nuestra existencia.