Pilar Pedraza

Pilar Pedraza

Pilar Pedraza (Toledo, 1951) se doctoró en Historia del Arte por la Universidad de Valencia, donde ejerció como docente e investigadora hasta 2011, cuando empezó a dedicarse por completo a la escritura. A lo largo de su carrera, ha compaginado la investigación y la escritura, la docencia universitaria y la creación. En su obra encontramos cuentos, novelas, columnas, artículos, ensayos, ediciones críticas y traducciones de extrañas obras renacentistas como El sueño de Polífilo. Como escritora de ficción, es autora de una extensa obra, de entre la que cabe citar Las joyas de la serpiente, La fase del rubí, La pequeña pasión, Paisaje con reptiles, Piel de Sátiro, Arcano 13, La perra de Alejandría, Lobas de Tesalia, Mystic Topaz, El amante germano, Pánikas, Eros ha muerto o Nocturnas, su última antología de relatos. Como investigadora, destacan sus ensayos sobre películas, como Metrópolis, La mujer pantera o Suspiria; sobre directores, como Agustí Villaronga, Federico Fellini o Jean Cocteau; y sobre la construcción de lo femenino en Occidente a través de la literatura y el cine fantástico, con obras como La bella, enigma y pesadilla, Máquinas de amar, Espectra o Brujas, sapos y aquelarres. Su obra ha aparecido publicada en antologías internacionales como The Valancourt Book of World Horror Stories y la ha hecho merecedora de diversos premios como el Ignotus, Nocte, Sheridan Le Fanu, Gabriel, o el Golem Honorífico a toda su trayectoria.

Vampiros en las sombras (Mikró)

Vampiros en las sombras aborda tres obras independientes unidas por su temática vampírica y el sello inconfundible de los realizadores neozelandeses Taika Waititi y Jemaine Clement, englobadas bajo el título “Lo que hacemos en las sombras». Su autora, Pilar Pedraza, ahonda en las fuentes que inspiran la franquicia profundizando en su naturaleza irreverente y su irresistible combinación entre horror y comedia.

La obra de Pedraza desmonta cuidadosamente, sin romperlas, las tres piezas del conjunto: el cortometraje, la película y la serie, a la vez que profundiza en las claves de su humor, su encanto y su originalidad, proporciona informaciones valiosas para comprender y disfrutar el conjunto.

Brujas, sapos y aquelarres (Valdemar)

En Brujas, sapos y aquelarres Pilar Pedraza lleva a cabo un recorrido histórico y temático por los momentos y lugares más relevantes de la brujería a través de los tiempos, deteniéndose en aquellos aspectos menos conocidos, como la brujería antigua, la pintura de diablerías barroca o el cine de género de brujas. Las brujas vuelan desde la antigüedad y son capaces de quebrantar las leyes de la naturaleza y de los dioses. Los magos, brujas y hechiceros han proclamado siempre su poder por medio de un marketing más o menos espectacular, dirigiéndose como dueños a los astros, los elementos, los animales y las plantas. La autora nos habla en primer lugar de las brujas divinas, Hécate, Circe y Medea, para pasar luego a las de estirpe más popular.

El estudio ahonda también, con amenidad, humor y gran conocimiento del tema, en la intensa y controvertida relación entre el cristianismo y la brujería: los procesos de la Inquisición, la brujería vasca o las brujas de Salem. A continuación el lector encontrará un análisis estético y cultural del arquetipo de la bruja y sus distintas encarnaciones: la bruja vieja, la brujería erótica y de salón y la brujería moderna (la Wicca, el satanismo…) Finalmente, la autora nos ofrece una amplia visión del panorama cinematográfico sobre el tema: la película pionera Häxan, del danés Christensen, las comedias inglesas y americanas, la trilogía dedicada por Dario Argento a las tres Madres de DeQuincey, o la más reciente The Witch, que pone en evidencia una vez más la cinefilia de Pilar Pedraza.

Ellas, las extrañas (InLimbo)

Ellas, las extrañas es una antología de autoras españolas de lo insólito que escriben en los márgenes, que transitan los límites entre géneros, que florecen en las periferias: en la de ser mujer y en la de habitar un ámbito geográfico que valora más lo que se crea fuera que la producción propia. En palabras de Beatriz García Guirado: «En España no es que no exista una tradición, es que nos acompleja». Con estos relatos weird, fantásticos, de terror, maravillosos, siempre crueles, terribles, inusuales, queremos llevar a cabo una justa reivindicación: la de su existencia. Narradoras que escriben a pesar del canon, libres, ellas mismas, que han venido al mundo a perturbar y a alterar las convenciones sobre lo que una mujer debe escribir.

Con los relatos de Cristina Fernández Cubas, Pilar Pedraza, Alicia Sánchez, Pilar Adón, Ángeles Mora Álvarez, Patricia Esteban Erlés, Marian Womack, Izaskun Gracia Quintana, Gemma Solsona Asensio, Ana Martínez Castillo, Sofía Rhei, María Zaragoza, Tamara Romero, Sére Skuld, Isabel del Río, Elisenda Solsona y Nerea Pallares. Una muestra más que relevante del panorama de lo extraño español escrito por mujeres donde son todas las que están, pero no están todas las que son.

«Lo raro nos fascina. Lo raro nos repele. Lo raro no debería estar allí. Pero está… Que la última en salir NO cierre la puerta. Aún hay más por llegar», Beatriz García Guirado, del prologo.