«Explorar casas y lugares abandonados siempre me llamó la atención… Los vídeos nacen… de la necesidad de innovar y rescatar del olvido espacios que importaron en el pasado y prevalecen hoy en día».
Entrevista: Miriam Alonso

Hace años que te dedicas al mundo de la comunicación. ¿Cómo comienza esta aventura?
‘La cripta de Ángel’ comienza para mostrar las cosas que me gustan a los demás, pensando que quizá a alguien también le puedan interesar. Era y sigue siendo un lugar donde expresar mi creatividad.
Has experimentado diversos formatos creativos: radio, urbex, audiovisual… Háblanos de la radio y tu gusto por escuchar historias.
La radio tiene algo muy especial que conecta a las personas, algo de magia.
Desde siempre formó parte de mi vida, crecí escuchando programas como Milenio 3 donde también hacían dramatizaciones de historias que me fascinaba escuchar, pues en el silencio de la noche, arropado por las mantas de mi cama, podía cerrar los ojos y, entonces, las historias cobraban vida en mi mente.
Tienes un par de cortometrajes producidos. ¿Cómo surgió algo así?
Los cortos de cine y terror siempre me fascinaron y tengo muchas ideas a las que dar rienda si la ocasión lo permite. Un día, me plateé (sin tener mucha idea) hacer un corto. Reuní a unos amigos y nos pusimos a trabajar en ello. Fue muy duro y teníamos pocos medios, pero al final aquel juego se convirtió en tres capítulos de proyecto que, aunque no son técnicamente brillantes, forman parte de mi historia y la del canal.
Fue un asunto complicado con mucho esfuerzo detrás, pero muy gratificante.
Llegamos a dos de tus grandes pasiones: la literatura y el urbex. ¿Cómo decides que quieres ser explorador urbano? ¿En qué momento se cruza esta necesidad en tu camino?
Explorar casas y lugares abandonados siempre me llamó la atención, como a tantos curiosos. Un día pensé en hacer algo diferente y sobre todo personal para enseñar estos emplazamientos como yo los veo. Con ese pretexto nacen los videos de mis lugares abandonados: de la necesidad de innovar y rescatar del olvido espacios que importaron en el pasado y prevalecen hoy en día.
¿La literatura te acompañó desde el principio?
No siempre me acompañó. Digamos que, en ocasiones, las personas necesitamos a alguien que nos estimule y descubra mundos que por nosotros mismos no alcanzaríamos a apreciar.
Tu canal está repleto de leyendas y tradición, de terror y reportajes. Destácanos alguno y explícanos por qué elegiste ese (dificultad, rareza…).
Tengo varios cuentos de autoría propia, uno en concreto es “La dama de la niebla”. Se trata de un cuento que salió también, posteriormente, con algún arreglo, en un podcast de radio, aprovechando la festividad de la noche difuntos.
La idea me la dio una exploración, como tantas veces, la fotografía mental y física que tomé de un lugar especial para mí, por todo lo que me transmite cada vez que lo visito.
Ese relato trata de un hombre que acude a un apartado refugio de montaña en búsqueda de algo desconocido y mientras se encuentra allí le comienza a suceder, también, lo desconocido.
La parte real se puede ver en el vídeo que le dediqué. Estando allí la niebla ascendía con lentitud hasta mi posición, rodeándome, como si naciera de las casas del pueblo que se encuentran a unos kilómetros más abajo, pues este lugar está en lo alto de un valle.
La mente me voló, como comprenderás. Tenía que escribir una historia con esa fotografía tan bella y evocadora para capturar por siempre lo que tenía frente a mí.
«Las historias [deben tener] toques de misterio gótico y las ubicaciones, buenas historias detrás, de esas que te dejan pensando en la noche».
¿Los temas que ocupan tus escritos siempre tienen una base real o encontramos tu ficción en ellos?
Algo de real siempre tienen, pero, claro, unas veces más que otras. He escrito relatos basados en hechos reales, ya sea sobre la historia de un asesino en serie o la cronología de un naufragio. Y suelo aderezarlos con datos históricos que obtengo por la documentación de la época, aunque, por supuesto, también me permito licencias de escritor.
¿Qué debe tener una historia o una ubicación para ganar un puesto en tu canal?
Las historias, toques de misterio gótico y las ubicaciones, buenas historias detrás, de esas que te dejan pensando en la noche.
Si tuvieras que vivir en una de tus historias, ¿cuál elegirías?
Viviría en una historia que ya tiene algo de tiempo: “Tras los pasos del fantasma”. Es una ficción basada en la novela El fantasma de la ópera, de Gastón Leroux.
¿Y en un libro?
La historia interminable, de Michael Ende.