Entrevista a… KARLA (Caracterización)

«Un caracterizador tiene que ser capaz de investigar, situar a un personaje según sus características físicas, emocionales, psicológicas y contexto histórico. Va mucho más allá… damos vida»

Entrevista: Miriam Alonso

Los alumnos de segundo del Ciclo de Caracterización, la primera promoción de la provincia de Valencia de esta rama, volverán a la vida a Nosferatu en el Golem Fest Valencia 2022 el próximo domingo 27 de noviembre de 11:00 a 14:00.

¿Qué diferencia existe entre el maquillaje y la caracterización?

Para nosotros como caracterizadores, el maquillaje es una técnica que se emplea como herramienta para conseguir la creación de un personaje (bien propio o siguiendo una referencia como pueden ser las directrices de un guion), a niveles pictóricos utilizándola en conjunto con otras como la utilización de prótesis, efectos especiales, posticería, etc.

Cuando hablamos de maquillaje en caracterización podemos hablar de diferentes puntos, desde el más puro beauty, pasando por el artístico hasta la creación de heridas o hematomas.

Un caracterizador tiene que ser capaz de investigar, situar a un personaje según sus características físicas, emocionales, psicológicas y contexto histórico. Va mucho más allá… damos vida. Un trabajo bien hecho, hará que el personaje o el ficticio realizado sea creíble por quién lo vea.

A día de hoy ¿todavía existen personas que asocian el mundo de la estética a un sexo o el panorama ha cambiado? ¿Sucedía esto en el mundo de la caracterización?

La caracterización en sus inicios era un «mundo de hombres», no siendo más que un reflejo de las épocas que hemos vivido. La mayoría de los primeros caracterizadores no dejaban de ser médicos, odontólogos e incluso ingenieros que comenzaron a realizar las primeras prótesis a nivel médico y cinematográfico.

Tendríamos que entender la caracterización como un sector muy amplio muy diversificado: maquillaje protésico, creación de prótesis, ficticios, maquillaje, posticería, etc.

En los talleres podríamos decir que, hasta ahora, la mayoría de los profesionales eran hombres, y el maquillaje y la posticería eran realizados más por mujeres. No ha sido más que un reflejo de la sociedad, que hoy en día sigue en evolución incrementándose también en este mundo que ya empieza a equilibrarse.

¿En qué medios se emplea la caracterización?

Se emplea en el cine, el teatro, en los medios audiovisuales, en la moda, en spots publicitarios e incluso, hablando de ficticios, en cualquier sector que necesite la creación de algo inexistente (parque de atracciones, exposiciones, etc.).

«Como en cualquier profesión, el ensayo y error es el método que nos facilita el aprendizaje».

¿Existen productos específicos para este tipo de trabajos? ¿Están acuñados como Cruelty Free?

Existen muchos productos específicos dependiendo de la rama de la que hablemos. Bastantes de ellos por ejemplo en talleres protésicos son químicos.

Por legislación internacional, el testeo en animales hace años no es legal en Europa.

Nosotros procuramos utilizar en muchos de nuestros productos y herramientas certificados como Cruelty Free, en la medida que nos permita el proceso de elaboración y exista esa alternativa.

Dicen que el maquillaje teatral es más marcado y el de cine más complejo por aquello de mostrarse más natural… ¿Es cierto?

Sí. El medio de difusión de ambos trabajos no es el mismo. El maquillaje teatral debe ser más exagerado, deben marcarse los rasgos para ser visibles a larga distancia desde el patio de butacas. La iluminación es mucho más dura y atenúa los colores.

En el cine se necesita un trabajo de precisión, que será apreciado a corta distancia por la cámara.

¿Existen los trucos o son un mito? ¿Más que buscar el truco deberíamos buscar el ensayo-error-aprendizaje?

Como en cualquier profesión, el ensayo y error es el método que nos facilita el aprendizaje y los trucos no son más que posibles fallos de otros compañeros/compañeras que han aprendido de ellos.

¿Quiénes se encargarán de dar vida al Nosferatu que nos visitará el domingo en el festival?

Los alumnos de 2ndo del Ciclo de Caracterización, la primera promoción de la provincia de Valencia de esta rama.

¿A qué centro deberían acudir o dónde pueden informarse todos aquellos que se plantean comenzar en el mundo de la caracterización?

Al IES La Patacona, en Alboraia donde estaremos encantados de resolver todas vuestras dudas.

¿Queréis dejar por aquí un mensaje para los que todavía dudan?

Para todos aquellos que disfrutan con las creaciones que ven en cine, teatro o televisión, es probable que haya un pequeño gusanillo creciendo con ganas de crear obras como las que podéis ver. Investigad y dad rienda suelta a vuestra imaginación, nunca se sabe a dónde podemos llegar.

¿Queréis añadir algo que no haya preguntado?

Nos gustaría agradecer la oportunidad de permitirnos ofrecer este humilde homenaje a uno de los personajes clásicos del cine de terror. También queremos con esto mostrar una pequeña parte del enorme trabajo que existe más allá de lo que a simple vista podemos ver.