DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE, 13:55

Dioni Arroyo (Valladolid, 1971), diplomado en Educación Social y licenciado en Antropología Social y Cultural, ha publicado nueve novelas de género recibiendo el reconocimiento por algunas, como el Éride 2013 por su ópera prima Los ángeles caídos de la eternidad y por la distopía Metanoia; además posee una nominación a los Premios Ignotus en la Categoría Mejor Novela 2017 por Fractura (Apache Libros), en la que realiza una dura crítica al fracking y otra nominación Premios Ignotus Categoría Mejor Novela Breve 2021 por Un mundo para el olvido (Nowevolution).
He cultivado el terror gótico con El sabor de tu sangre y Gótica y Erótica, (ambas en Éride ediciones) y la ciencia ficción transhumanista y con trasfondo social con Fracasamos al soñar (Nowevolution), primera entrega de sus Crónicas Cibernéticas.
En 2014 fue seleccionado por la editorial de Estados Unidos Babel books, Inc. para actualizar una versión de El Buscón de Quevedo, que publicó en aquel país.
Con La maquilladora de cadáveres (Apache Libros) se reedita su primera novela debido al interés suscitado por la crítica y por la temática negra y bizarra.
En 2018 aparece Cuando se extinga la luz (Huso Ediciones), una ucronía con toques góticos y lovecraftianos, y en el 2020 ve la luz su segunda entrega de las Crónicas Cibernéticas: Un mundo para el olvido y presenta en el Celsius 2020, El último de la fiesta (Apache Libros).
Ha sido vicepresidente de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT) desde el 2016 hasta finales del 2019, año en el que recibe el emblemático Premio Literario Rosa Chacel por la Asociación Cultural Eclipse, galardón que «reconoce la carrera literaria, su proyección nacional y su aportación al género fantástico en las letras españolas».

El Mito del Vampirismo (Apache Libros)
El Vampiro, ese ser mítico y misterioso que acompaña al imaginario humano desde hace siglos, que se presenta de las más diversas formas
y en múltiples culturas, pero que siempre reconocemos.
En El Mito del Vampirismo, Dioni Arroyo Merino, reputado antropólogo y escritor, realiza un extenso recorrido desde los orígenes hasta la actualidad, mediante una perspectiva antropológica, histórica y artística.
Como todos los mitos, el vampirismo también cuenta con cierta parte de realidad: razonamiento científico y filosófico, condiciones médicas, personajes históricos… Todo ello contribuye a que el vampiro se haya convertido en la figura mediática y recurso artístico que es hoy en día.
Por otro lado, es un mito que ha sufrido múltiples cambios en función del período histórico, tanto en su representación física como en sus características, habilidades y debilidades. El autor pretende explicar por qué surgen estas alteraciones y la relación que tienen con el contexto social en el que nacen, así como las formas en las que el mito influye en la realidad del momento y viceversa.
Con una perspectiva unificadora y multicultural, se pretende lograr que tanto el fanático de lo vampírico como el lector curioso obtengan la visión más amplia posible sobre este arquetipo, convirtiendo al vampiro en una figura mucho más cercana a lo humano y en la que se mezclan los tintes de lo real y lo ficticio.